4  Unidad 2. Modelos, líneas y corrientes de la orientación educativa

4.1 1. Introducción

Los modelos de orientación son marcos de referencia que permiten organizar la práctica profesional a partir de fundamentos teóricos contrastados. En educación, un modelo se concibe como una representación simplificada de la realidad que ayuda a interpretar, analizar y guiar la acción. Como señala Bunge, los modelos cumplen una doble función: explican fenómenos y orientan la intervención. En este sentido, constituyen puentes entre teoría y práctica (Bisquerra1998?; MartinSole2011?; Sanchiz2009?).

En orientación educativa, los modelos delimitan qué se hace, cómo se hace, con qué finalidad y con qué recursos. Gracias a ellos, los profesionales pueden seleccionar estrategias ajustadas a las necesidades de personas y comunidades. En el ámbito de la Educación Social, trabajar con modelos resulta esencial, ya que los contextos suelen ser diversos, complejos y cambiantes.

Diversos autores han propuesto clasificaciones. Rodríguez Espinar (1986) distingue entre modelos centrados en la persona (counseling), en la organización (institucionales) y en la comunidad (programas). Álvarez y Bisquerra (2012) diferencian modelos de intervención individual, indirecta y sistémica. Lázaro y Mudarra (1985) destacan la importancia de los enfoques preventivos. Todas coinciden en que no existe un único modelo válido en todo tiempo y lugar, sino que es necesario combinar estrategias según el contexto.


4.2 2. Modelo de intervención directa individualizada

4.2.1 Marco teórico y evolución

El modelo de intervención directa individualizada tiene sus raíces en la orientación vocacional clásica de Frank Parsons (1909), basada en la teoría de rasgos y factores, y en el counseling humanista de Carl Rogers (1951). Ambos coinciden en situar la relación de ayuda en el centro del proceso, aunque con matices: Parsons la vinculaba a la elección vocacional; Rogers la entendió como un espacio para el crecimiento personal.

4.2.2 Características principales

  • Relación cara a cara entre orientador y orientado.
  • Objetivo: resolver problemas concretos o facilitar la toma de decisiones.
  • Uso de entrevistas, tests psicométricos y técnicas de escucha activa.
  • El orientador actúa como facilitador más que como experto que dicta soluciones.

4.2.3 Ventajas y limitaciones

  • Ventajas: atención personalizada, utilidad en situaciones de crisis, fortalecimiento de la autonomía.
  • Limitaciones: alcance reducido, riesgo de centrarse solo en lo clínico, escasa vinculación con el contexto comunitario.

4.2.4 Ejemplo en Educación Social

Un educador social en un centro de menores mantiene entrevistas periódicas con un adolescente que duda entre continuar en Bachillerato o matricularse en un ciclo de FP. A través de sesiones individuales, exploran intereses, recursos disponibles y barreras, elaborando un plan de acción conjunto.

Tip

Actividad
Diseña un guion de entrevista breve para orientar a un joven extutelado que debe decidir entre incorporarse al mercado laboral o seguir estudiando.


4.3 3. Modelo de consulta

4.3.1 Marco teórico

Desarrollado por Caplan (1970), este modelo plantea que el orientador no interviene directamente con el alumno, sino que asesora a otros agentes (docentes, familias, educadores sociales) para que sean ellos quienes apliquen las estrategias. Se trata de un modelo de asesoramiento indirecto.

4.3.2 Características principales

  • Relación triádica: orientador – consultee – cliente.
  • Objetivo: capacitar al profesorado y otros agentes para mejorar su práctica.
  • Proceso: identificación del problema → análisis de causas → diseño de estrategias → evaluación conjunta.
  • Promueve corresponsabilidad y trabajo en red.

4.3.3 Ventajas y limitaciones

  • Ventajas: multiplica el alcance del orientador, fomenta la prevención, empodera a los agentes educativos.
  • Limitaciones: depende del compromiso del profesorado, riesgo de superficialidad si no se concreta en acciones.

4.3.4 Ejemplo en Educación Social

Un educador social asesora a un grupo de monitores de un centro juvenil que detectan altos niveles de absentismo escolar. El orientador no trabaja directamente con los adolescentes, sino que capacita a los monitores para implementar estrategias de motivación y seguimiento.

Tip

Actividad
Simula una reunión de consulta.
- Rol 1: orientador
- Rol 2: profesor
- Rol 3: alumno con absentismo
Objetivo: acordar un plan de acción compartido.


4.4 4. Modelo de programas

4.4.1 Marco teórico

Surge como respuesta a la necesidad de que la orientación llegue a todo el alumnado y no solo a quienes solicitan ayuda. Un programa se concibe como un conjunto planificado, secuenciado y evaluado de actividades dirigidas a objetivos claros (Morrill1974?; Bisquerra1998?).

4.4.2 Fases de un programa

  1. Detección de necesidades.
  2. Definición de objetivos evaluables.
  3. Selección de contenidos y actividades.
  4. Implementación y coordinación.
  5. Evaluación inicial, formativa y final.

4.4.3 Ventajas y limitaciones

  • Ventajas: universaliza la orientación, favorece la prevención, permite evaluar el impacto, fomenta la implicación de toda la comunidad.
  • Limitaciones: riesgo de burocratización, necesidad de recursos, posible rigidez si no se adapta al contexto.

4.4.4 Ejemplo en Educación Social

Un programa municipal contra el abandono escolar en barrios vulnerables incluye: tutorías grupales, talleres de habilidades sociales, mediación con familias y coordinación con servicios comunitarios.

Note

Guía rápida de calidad del programa
Pertinencia · Coherencia · Flexibilidad · Evaluabilidad (GranerasParras2008?).


4.5 5. Modelo institucional

4.5.1 Marco teórico

Se basa en la integración de la orientación en la estructura organizativa de los centros educativos y de los sistemas sociales. En España, la LOGSE (1990) institucionalizó la orientación mediante Departamentos de Orientación (DO) en secundaria y Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) en primaria.

4.5.2 Características principales

  • Cobertura universal: todo el alumnado tiene derecho a orientación.
  • Trabajo multiprofesional: orientadores, psicólogos, pedagogos, educadores sociales.
  • Coordinación entre escuela, familia y comunidad.
  • Planificación institucional: PAT, POAT, PEC.

4.5.3 Ventajas y limitaciones

  • Ventajas: garantiza continuidad y equidad, refuerza la coordinación, asegura estabilidad.
  • Limitaciones: riesgo de burocratización, desigualdades territoriales, sobrecarga de funciones.

4.5.4 Ejemplo en Educación Social

En un instituto de secundaria, un educador social participa en el DO coordinando programas de absentismo. Su labor consiste en mediar con familias, contactar con servicios sociales y apoyar al alumnado en riesgo.

Tip

Actividad
Analiza cómo se organiza la orientación en tu comunidad autónoma.
¿Qué papel desempeñan los educadores sociales?


4.6 6. Modelo tecnológico (transversal)

4.6.1 Marco teórico

El modelo tecnológico responde a la necesidad de integrar las TIC en orientación. Incluye plataformas online, recursos digitales interactivos, orientación a distancia y apps móviles (Pantoja2009?; MartinSole2011?).

4.6.2 Características principales

  • Uso de recursos digitales para el autoconocimiento y la exploración profesional.
  • Accesibilidad: favorece a personas en zonas rurales o con dificultades de movilidad.
  • Favorece la autoorientación y el aprendizaje autónomo.
  • Riesgo: brecha digital y despersonalización.

4.6.3 Ejemplo en Educación Social

Un programa de orientación laboral utiliza una app que ayuda a jóvenes migrantes a identificar sus competencias. Posteriormente, educadores sociales acompañan presencialmente para validar y enriquecer el plan de acción.

Note

Actividad
Analiza una plataforma digital de orientación (p. ej., Educaweb).
¿Qué ventajas y límites tiene para colectivos vulnerables?


4.7 7. Comparación y síntesis

📊 Tabla comparativa de modelos

Modelo Origen Características Ventajas Limitaciones Ejemplo en Educación Social
Directo (Counseling) Parsons, Rogers Relación individual Atención personalizada Alcance reducido Entrevistas con jóvenes extutelados
Consulta Caplan Asesoramiento indirecto Multiplica impacto Depende del profesorado Orientador asesora a monitores
Programas Morrill, Bisquerra Planificación sistemática Prevención universal Riesgo burocrático Programa municipal anti-abandono
Institucional LOGSE, EOEP, DO Integración en estructuras Cobertura universal Burocracia, desigualdad Educador social en DO
Tecnológico Sociedad de la información TIC en orientación Accesibilidad, innovación Brecha digital App de competencias para migrantes

4.7.1 Reflexión final

Los modelos de orientación no son excluyentes: la práctica profesional exige una visión integradora y flexible. El educador social debe conocerlos todos, valorarlos críticamente y adaptarlos a cada situación, trabajando en red con otros agentes.


4.8 Bibliografía básica de la unidad

  • Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
  • Grañeras, M. & Parras, A. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. MEC.
  • Martín, E. & Solé, I. (2011). Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención. Graó.
  • Morrill, W. H., Oetting, E. R. & Hurst, J. C. (1974). Dimensions of Counselor Function. Houghton Mifflin.
  • Pantoja, A. (2009). Intervención psicopedagógica en la sociedad de la información. EOS.
  • Sanchiz, M. L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Castelló: UJI.